Uso de celulares en niños
Claro y conciso, el autor señala “el celular es el chupete del siglo XXI“ y nos da dos ejemplos muy prácticos de situaciones que podemos ver en el día a día. Primer ejemplo, están los padres con su hijo esperando en una consulta médica o en un trámite bancario, lo que sea que para un niño pueda ser tedioso y aburrido, por lo que comienza a estresarse, irritarse, se quiere ir, “mamá a qué hora nos vamos, papá cuanto falta” entonces que hacemos, toma el celular y listo. Otra situación, estamos trabajando, concentrados, ocupados ya que tenemos que entregar el trabajo si o si para ese día dentro de un plazo de unas horas y el niño o la niña dice: ¡papá quiero ir a jugar! Papá, papá, papá entonces que hacemos le pasamos el celular o la tele y santo remedio, pero ¿qué dicen los estudios acerca de esto?
Cientos de estudios han demostrado el efecto negativo del uso de la TV y los celulares en infantes menores de 3 años, ya que ha encontrado que afecta el desarrollo de la atención, de la concentración del pensamiento, de sus emociones y de su capacidad de comunicación (Nath, 2018).
Encontré el artículo mencionado por el autor y agrega que los dispositivos generan dependencia, por lo que el uso del celular debe revisarse cada 15 minutos o menos en adultos y adolescentes, provocando aumento de la ansiedad y el estrés.
¿Qué nos muestra estos ejemplos? de nuevo lo mismo, el tiempo y la incapacidad de lidiar con el estrés del otro provoca que hagamos que los niños internalicen y guarden sus emociones. Otra vez la internalización.
Escuelas y colegios
El autor menciona sobre estudios e investigaciones que comienza a hacer en las escuelas acerca del bullying, y los datos que encuentran comienzan a volver a confirmar la hipótesis, los niños y niñas no tienen a nadie a quien recurrir frente a situaciones de estrés, miedo, y cualquier afecto negativo.
En el estudio mencionado realizó dos preguntas significativas. ¿Como te sientes cuando vas a tu colegio? La respuesta fue que el 40 a 50% expresaron sentir miedo, una, dos o tres veces al día. Como el autor estaba realizando un estudio de bullying asumieron que ese miedo tenía relación con el acoso, pero lo que encontraron fue que la primera causa de miedo fue, no saber el trabajo en clases ya que no estaban a la altura de las expectativas académicas de sus profesores. La segunda pregunta fue ¿a quién acudes para pedir ayuda? Y los resultados adivinen, no más del 1% de los niños/as dijeron, pedir ayuda a algún profesor, un 20% a la familia y el porcentaje restante a los amigos. Conclusión: los niños no tienen a quien recurrir ante situaciones de estrés por lo que se guardan su dolor y miedo.
En el siguiente capítulo el autor nos muestra una visión más humana a través de casos de su actividad profesional como psicólogo, de cómo es esto del síndrome internalizante que en palabras de Felipe “es una forma de sentirse con uno mismo y los otros”.
Pero nos iremos al cuarto y último capítulo de la primera parte del libro: ¿qué es “ser como” un niño cazador-recolector (C-R)?
Este capítulo nos muestra la complejidad del ser humano ya que nos traslada a nuestro pasado, a nuestra historia, nuestra arqueología, nuestra evolución, nuestra adaptación, nuestra antropología como la especie que somos HOMO SAPIENS: “hombre que piensa” (el entrecomillas es para sonar irónico). Primero hay que tener conciencia del tiempo que como especie tenemos sobre el planeta y el autor hace un cálculo simple, si nuestra especie tiene un promedio de 200.000 millones de años y el inicio de la agricultura y por lo tanto, del hombre “moderno” es de 12 mil años, el porcentaje que nos da como humanos modernos sobre el planeta tierra es de 6%, es decir, el 94% de nuestra especie en la tierra la hemos vivido como cazador-recolector (C-R), por lo que nuestro, cuerpo está diseñado casi en un 100% para habitar un mundo en el que no estamos viviendo, un mundo moderno que tiene características totalmente diferentes a las que habitábamos lo único que tenemos como especie es nuestra familia o clanes y la forma como nos relacionamos los unos con los otros. El autor lo denomina el cerebro social.
El autor busca mostrarnos que las necesidades psicobiológicas que tenemos como especie son opuestas a lo que nos ofrece nuestro mundo moderno, por lo que menciona ocho prácticas de cuidado entre los cazadores recolectores y el mundo moderno.
Amamantamiento
En el mundo de los C-R era continuado, a libre demanda y hasta los 3-4 años de vida del infante. En el mundo moderno la evidencia ha mostrado que el 13 a 16% es hasta los 6 meses y solo el 15% hasta los 12 meses. El 20 al 50% usa leche de fórmula y se ha demostrado que el cese del amamantamiento antes de los 6 meses es un predictor de una variedad de problemas emocionales y de salud mental en la edad escolar y adolescente.
Parto
En el mundo de los C-R se realizaba según el tiempo y ritmo de las mujeres que estaba acompañadas de sus personas más significativas. En el mundo moderno el parto esta medicalizado, se restringe el contacto “piel a piel”.
Contacto físico continuado
En el mundo de los C-R el contacto era continuo hasta los 3 años del niño y hasta que él decida el momento de la separación. Recordemos que el contacto regula un montón de sistemas del cuerpo, como el inmunitario, cardíaco, temperatura, estrés, sueño, etc. En el mundo moderno, alrededor del 80 a 90% de los niños son separados a los 3 o 6 meses para ir a las salas cunas.
Colecho
En el mundo de los C-R, los infantes dormían con sus padres hasta los 3-4 años debido a razones de protección, de sobrevivencia, cariño y cuidado. De nuevo, es parte de la regulación psicobiológica de los sistemas del cuerpo del infante. El autor recomienda leer acerca de las investigaciones de James Mckenna experto en el tema del sueño en edades tempranas. En el mundo moderno se utiliza el método Estivil como método para el dormir de los niños.
Los malos tratos en la infancia
En el mundo de los C-R, no existía el maltrato porque tenían hijos cada 3 o 4 años y el niño debía ser cuidado y protegido debido a las altas tasas de mortalidad infantil, para la conservación de la especie. En el mundo moderno, la llegada de la agricultura reduce el colecho, el amamantamiento, y los buenos tratos, ya que debían tener más hijos para trabajar la tierra, había más adquisición material y más riesgo que los niños pudieran romper y los hombres se convirtieron en la figura jerárquica. En el estudio ya mencionado de 14 países, Chile mostró el índice más alto de “retar, gritar, prohibir, y aplicar tiempo fuera”. En un estudio desde 1986 hasta el 2016, se encontró que el 70 a 80% de los padres estaba de acuerdo con el castigo físico hacia sus hijos.
Tiempo de ocio y juego
En el mundo de los C-R, el tiempo de ocio y juego era importante porque era una forma de enseñar acerca de los quehaceres de la vida y una forma de conocimiento e intercambio social. En el mundo moderno los estudios han mostrado que los niños pasan gran parte del día en las instituciones educativas y que los padres no juegan con sus hijos. Los resultados del estudio de los 14 países muestran, que los padres chilenos juegan muy poco con sus hijos.
Estilo de crianza
En el mundo de los C-R se ha mostrado que en general se hace un uso de estilo bastante liberal, donde los niños podían tener más libertad para tener más experiencias y aprendizajes de la vida material y social. En el mundo moderno específicamente la crianza en Chile no se permite la expresión del estrés del niño (llanto), se ocupa mucho la técnica del manejo conductual como el retar, castigar, el tiempo fuera y se prohíbe y controla mucho al niño, siendo esto más importante que la conversación, juego y la libertad de expresión.
Educación
En el mundo de los C-R la educación se basaba en el juego y la actividad física donde los niños reproducen sus contextos sociales, por ejemplo, en una sociedad basada en la guerra, los niños juegan a las batallas. En el mundo moderno, la educación es contraria a cualquier tipo de contexto de bienestar, aprendizaje para la vida, y de ayuda para los problemas escolares como el bullying, malos tratos, embarazo adolescente, etc.). La educación moderna es donde se genera el síndrome internalizante y donde se genera el estrés o como el autor lo menciona “se desarrolla gran parte del virus del estrés”.
Continuará….
No hay comentarios.:
Publicar un comentario