viernes, 9 de febrero de 2024

Libro: Volver a Mirar (I)

 Sexto libro del autor Felipe Lecannelier que entrega una mirada revolucionaria y respetuosa sobre la infancia y la crianza (La palabrarespetoviene del latín respectus, palabra compuesta por re- y spectrum: "aparición", derivado de la familia de specere "mirar”) su intención es volver a mirar al ser humano desde la mirada de la complejidad, es decir, de una forma evolutiva y científica, que implica mirar al ser humano no desde categorías psiquiátricas diagnósticas, como los trastornos ya sea el oposicionista desafiante, el déficit atencional o los trastornos de personalidad, sino más bien entender como estos comportamientos se presentan como respuestas adaptativas relacionadas con nuestra historia y nuestro contexto de desarrollo y crecimiento cerebral y corporal.
La primera parte el autor muestra los estudios en los que demuestran la epidemia de salud en nuestra sociedad chilena presentamos que lo llama “síndrome internalizante”.
La segunda parte el autor lo denomina la cura o la forma como reflexionar y realizar la revolución de la crianza.
(JETTC)4 junto con 4 países y luego con 14 países, donde se evaluó la salud mental y aparte se incluyó prácticas de crianza y el tiempo que destinan los padres en el juego, el sueño, y las expectativas.
¿Cuáles fueron los resultados? El autor nos muestra una tabla muy bien organizada y nos introduce en el capítulo dos del libro: La constelación internalizante de los niños.
El dormir
El autor nos habla sobre las metodologías que más usamos los padres para el dormir de nuestros hijos ya que del estudio aparece que en Chile presenta la más alta frecuencia en comparación con los otros países del uso del método ESTIVIL diseñada por don Eduard Estivil , el que consiste en que los padres cada noche van dejando al niño en su habitación y su cama y reduciendo el contacto corporal y visual con el niño entonces el niño va aprendiendo a dormir solo. ¿cuál es el problema? que este método no está pensado desde las necesidades del niño, si no de los padres ya que en el niño ocurren una serie de procesos neurobiológicos donde se activa su sistema de estrés por el miedo a estar solo, y un niño con mucho estrés y con la liberación de la hormona del cortisol en grandes cantidades esta se vuelve tóxica, como también el niño va prediciendo e integrando en su experiencia que si no hay nadie que lo calma cuando esta estresado la próxima vez que tenga algún problema, no tendré a nadie que me ayude, por lo tanto, me guardo el miedo, es decir, lo internalizo. En mi opinión esto da para profundizar mucho más ya que hay muchas investigaciones y prácticas, como también opiniones para poder debatir.
Salas cunas (jardines infantiles o guarderías)
El autor nos comparte un estudio que realizó en cuatro regiones del país (Chile) con 240
tan alto que era 5 veces más que Corea (un país reconocido por su machismo, educación estricta y crianza autoritaria basada en la obediencia). El autor indica “con este resultado nos quedamos helados”. Según indica el motivo es que nuestro país es “igual de machista, no les permitimos expresarse, ser independientes, y se las mira y trata como un objeto sexual”.
Por otro lado, Chile mostró los niveles más altos de gritos y castigos hacia los niños/as, ya que esta es nuestra forma de criar, desde el pórtate bien, anda acostarte, comete la comida, haz tus tareas, hazme caso, es decir, todo basado en las órdenes y castigos. Todos hemos llegado a esos puntos de estrés en que explotamos, pero lo inconsecuente es que le estoy pidiendo a mi hijo que haga algo, que se calme o se porte bien pero no vemos lo descontrolados que estamos al reaccionar. Por un lado, de forma verbal le pedimos tranquilidad, pero, por otro lado, con nuestro cuerpo y tono de voz no estamos nada tranquilos, entregando un mensaje de desesperación, de enfurecimiento y de descontrol. La hipótesis del autor es que no tenemos tiempo, estamos tan abortos en el día a día trabajo, compras, la casa que no tenemos espacio para criar, jugar, y organizarnos.

El libro se divide en dos grandes partes;

Primera parte


El autor nos cuenta con datos estadísticos, con estudios de investigación lo relacionado a lo que denomina el descubrimiento de la enfermedad que es el síndrome internalizante. para esto se basa en un modelo dimensional elaborado por dos investigadores el doctor Thomas Achenbach y Leslie Rescorla que en 1960 buscaron comprender los trastornos en la infancia y elaborar una forma científicamente validada de investigación, salud, prevención y políticas públicas, la que presenta más de 75.000 artículos de investigación científica1. ¿En qué consiste? pues de dos reglas o formas de como expresamos el estrés, por un lado, lo externalizante que tiene relación con las manifestaciones de estrés que se expresan hacia


1 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27453078/


el exterior, como lo que podría ser observado en las conductas de rabia, descontrol, agresividad, frustración, irritabilidad e hiperactividad, por otro lado, la forma internalizante que es expresión del estrés hacia dentro, que se guarda, que no significa que no está el estrés si no que se guarda, como el miedo, la tristeza, ansiedad, confusión, vergüenza, inhibición.

Las manifestaciones externalizantes son las que presentan mayor atención, ya que los niños que presentan estas conductas son categorizados, clasificados y diagnosticados de hiperactivos (TDAH), oposicionista desafiante (OD), pero la verdad es que son los más sanos porque son los que tienen la posibilidad de manifestar su estrés y expresarlo, es como el fenómeno del “shaking”2 en los animales que consiste en una respuesta regulatoria del sistema nervioso frente a una situación de estrés, es decir, expresa, saca o bota el estrés para así poder continuar con su vida “sin trauma”. En los seres humanos si no se externaliza el estrés, se expresa, pero en el interior, queda adherido al cuerpo y es lo que a largo plazo provoca enfermedades no solamente mentales, sino que también de todos los sistemas del cuerpo como cardiorrespiratorias o enfermedades autoinmunes.

En los internalizantes se presentan más riesgos y sufrimientos para el ser humano, ya que son sufrimientos internos que se callan que no se pueden manifestar y que lamentablemente son más aceptados por nuestra cultura, porque el niño más callado, el más tranquilo, el que no reclama, no se queja, no hace gritos, “pataletas”, es decir, el niño que no muestra su frustración o expresa su estrés, es el niño que queremos en nuestra sociedad, el que se comporte y obedezca, el que se porta bien y a la vez controle sus emociones o como el autor lo menciones el niño/a que gestiona sus emociones, con esa denominación empresarial e industrializada para referirse al mundo emocional.


2 https://www.youtube.com/watch?v=-QgglTik6G4&t=85s&ab_channel=MatthijsvanDoesburg


Felipe nos muestra los estudios que él denomina el jackpot, porque en los resultados encuentra que en nuestra sociedad chilena tenemos 4 veces más problemas

internalizantes en comparación con estudios internacionales. En la muestra chilena se encuentra en torno al 16% y 20% de internalización mientras que en las muestras internacionales no superan el 3-5%. Lo peor es como son internalizantes, y se guardan, no se muestran por lo que puede que este número sea mucho mayor. Estos estudios son divulgados de forma constante por el autor ya que ha hecho múltiples charlas gratuitas3 donde se muestran estos datos escalofriantes del síndrome internalizante.

Otro estudio que se realizó con una muestra de 10.521 niños de diferentes países como Islandia, Dinamarca, Austria, Holanda, China, Estados Unidos, Portugal, Serbia, Italia, Alemania, Chile, Rumania, irán, Lituania, y Kosovo, donde se evaluaron dimensiones externalizantes e internalizantes y algunos trastornos específicos (problemas atencionales, conductas agresivas, niños emocionalmente reactivos, depresivo/ansioso, quejas somáticas y evitación). La suma de los seis síndromes posicionó a Chile en el lugar N.o 5 detrás de Rumania, Irán Lituania y Kosovo. Aparecemos en el grupo de países que presentan guerra, hambruna y un abandono total de la infancia (Lituania tiene un 75% de bullying en los colegios).

El autor nos muestra otro dato aún más terrible. La OMS afirmó que para el 2030 las enfermedades mentales como la depresión iban a generar una carga muy alta a nivel personal y a nivel país en los ámbitos de la económica y la productividad (OMS,2003) . Les dejó la publicación de la investigación y esto en mi opinión nos da para otra publicación ya que implica todo un problema a nivel mundial y como la prevención es más barata que la reparación.

Continuemos, el autor nos muestra otros estudios que realizó en las salas cunas (guarderías o jardines infantiles) junto con el Consorcio Conjunto de Temperamento del Niño Pequeño


3 https://www.youtube.com/watch?v=Sc7LANM5s84&ab_channel=CongresoFuturo


En este capítulo nos muestra como nuestras prácticas de crianza, actitudes e ideologías acerca de la crianza junto con los resultados del estudio mencionado, nos llevan a desarrollar el síndrome internalizante. En mi opinión este capítulo nos adentra en una concepción mucho más sociológica y antropológica de los vínculos y la forma como nos relacionamos.


4https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9781315203713/toddlers-parents-culture-maria- gartstein-samuel-putnam. Putnam & Garstein, 2018


infantes y educadoras (parvularia) y ¿que encontraron?, nos vamos directo a los resultados, que el 51% de las educadoras entregan poca seguridad a los niños y el 39% evitan a los niños cuando estos sienten estrés (miedo). Por lo tanto, las educadoras solo se relacionan con los bebés para mudarlos, alimentarlos y hacerlos dormir y “un bebé necesita más que eso sobre todo que lo calmen cuando llora”. (recordemos todas las investigaciones de niños en situaciones de institucionalización, es decir, en hogares sobre todo los realizados post guerra). Frente a esto el autor menciona que se va provocando algo similar al método Estivil en el niño, es decir, cuando estas asustado, con miedo o estresado no vas a tener a alguien a quien recurrir, ya que llorar sirve de nada.


Prácticas de crianza (conductual y autoritaria)


En un estudio que realizó el autor mostraban que las niñas presentaban un nivel de miedo

Continuará.........

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Peritaje newsletter