sábado, 10 de febrero de 2024

Volver a mirar (III)

 Segunda Parte  

“Hacia una revolución respetuosa en la crianza” 

En esta segunda parte el autor nos entregará una reflexión acerca de lo que él considera lo relevante para modificar nuestras prácticas de crianza, pero no desde los “tips” o las guías y consejos a realizar, ya que considera que estamos inundados de talleres y libros acerca de consejos que en realidad ya está comprobado que no podemos tener fórmulas sin considerar la complejidad de cada niño y niña, en cuanto a su temperamento, desarrollo cognitivo, socioemocional, características de los padres, historia familiar, etc. Así como también, señala que hasta el momento no existe investigación que asegure que eso se puede realizar, ni tampoco algún investigador se atrevería a realizarlo, salvo algunos con resultados e intervenciones terroríficas.  

Felipe hace alusión a cómo en nuestra sociedad la crianza funciona en base al control y a la prohibición, donde las preguntas de los padres y madres casi siempre tiene relación con “no me hace caso, como lo hago para que entienda, yo le digo 10 veces las cosas”, cosas que en lo personal en terapia me han sucedido cuando les pregunto a los padres como analizan el seguimiento de la terapia señalando “si, ahora está haciendo más caso”.  

Por lo que considera que los padres buscan estos tips o consejos, porque no tienen tiempo para relacionarnos, donde tanto hijos como padres tenemos los mismos horarios de oficina donde pasamos todo el día fuera del hogar, sin calidad para compartir e invertir en nuestros hijos. Uno del gran consejo reflexivo que nos entrega es: si nosotros podemos ver el mundo con la mente del niño (mentalización), no necesita seguir escribiendo el libro, sin embargo, esta es una capacidad que es muy difícil de ejecutar ya que si pienso que está sintiendo, pensando mi hijo, que le está molestando es probable que muchos padres consideren como innecesario o bien desde su superioridad como “adulto” consideren que no sirve porque los niños son "inmaduros que no saben de la vida".  


El autor escribe en mayúscula: “PERO EN SERIO, HAGAN ESE EJERCICIO, NO UNA VEZ, SINO VARIAS VECES, Y VERÁN CÓMO ESA COMPRENSIÓN DE LA MENTE DEL NIÑO LES AYUDA Y DESESTRESA A TODOS EN LA FAMILIA”. 


En el siguiente capítulo, el autor nos enseña otras características básicas con respecto a la crianza necesarias desde el mundo de la infancia y de la interacción con los adultos. A esto lo llama el tridente de la autenticidad. Los elementos de este tridente los explica a partir de casos reales, que en realidad recomiendo al lector que las pueda leer de forma detenida, y reflexiva, como tampoco quiero revelar un contenido enriquecedor que este libro nos entrega.  

  

En el capítulo 8, el autor realiza otra crítica hacia lo que tiene que ver con la crianza describiendo lo que denomina la paradoja de la crianza, ¿en que consiste?, tiene relación con la forma de cómo criamos y educamos donde como ya había sido revelado en los primeros capítulos vamos desarrollando el síndrome internalizante desde muy chicos y que trae como consecuencia la conformación de adultos enfermos, con baja capacidad de productividad, es aquí donde esta la paradoja, ya que lo que supuestamente el mundo nos pide es justamente adultos productivos, creativos, reflexivos, que expresen, opinen, cuestionen, es decir, todo lo contrario, a lo que estamos haciendo en nuestra forma de criar y de enseñar. En este punto el autor hace una cita a una investigación llamada INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL PARA PREVENIR INTERNALIZAR LOS PROBLEMAS TEMPRANOS EN LA INFANCIA, lo que esta investigación refleja es cómo los síntomas Internalizantes comienzan ha impactar en la salud mental y a influir en la baja productividad de las personas junto con el deterioro del bienestar social y socioeconómico de un país. Me gustaría en otro trabajo poder hablar sobre este esta investigación.  

 

En el último capítulo, el autor nos propone un juego sobre el cuidado de la infancia, nos entrega cuatro pistas para revelar el mapa de la crianza, las pistas son: el 22%, los cabezones, las abuelas y los otros, y mejor acompañado que solo.  

  

A partir de cada una de estas pistas que desglosa, explica y donde nos entrega mucha información valiosa e integrativa y compleja, pero no compleja en cuanto a dificultad sino porque el autor abarca muchas perspectivas para describir que necesita el ser humano en su desarrollo, desde la evolución, la antropología, la filosofía, psicoinmunología, las neurociencias, etnopediatría, etc.  


Las explicaré cada una de estas pistas de forma muy breve y claramente no con toda la capacidad que tiene el autor para facilitar su comprensión y que nuevamente sugiero al lector adentrarse en su lectura. 


Los cabezones: tenemos el cerebro más grande de todas las especies, y de forma evolutiva hemos desarrollado la neocorteza en mayor medida que otras especies, lo que nos da la capacidad para adaptarnos al mundo social, desarrollando lenguaje, comunicación, empatía, procesamiento cognitivo abstracto y reflexivo, y sentido del tiempo. Como dato que me explotó la neo corteza, cito: “los últimos estudios sobre la evolución de la neocorteza han mostrado que es muy probable que las mujeres hayan contribuido en mayor medida al tamaño de la neocorteza en relación a los hombres (Dunbar, 2013)”[1] 


Las abuelas y los otros: Nos introduce el concepto de alopatría que tiene que ver con la práctica de la crianza compartida con otros integrantes de la familia, como abuelos, tíos, amigos, hermanos, etc. Cuestión que realizaban nuestros antepasados y que cada vez hemos perdido entregando mayor responsabilidad a las madres quienes se estresan más y se auto culpan más ya que al haber situaciones en donde no pueden lidiar por tiempo o por estrés emocional surge la culpa como cuestionamiento a su rol y su responsabilidad. 


Mejor acompañados que solos: se refiere al surgimiento de la colaboración y ayuda mutua como … 

  

Continuará…. 

 

 

[1] Lecannelier, F. 2021. 

Volver a mirar (II)

Uso de celulares en niños


Claro y conciso, el autor señala “el celular es el chupete del siglo XXI“ y nos da dos ejemplos muy prácticos de situaciones que podemos ver en el día a día. Primer ejemplo, están los padres con su hijo esperando en una consulta médica o en un trámite bancario, lo que sea que para un niño pueda ser tedioso y aburrido, por lo que comienza a estresarse, irritarse, se quiere ir, “mamá a qué hora nos vamos, papá cuanto falta” entonces que hacemos, toma el celular y listo. Otra situación, estamos trabajando, concentrados, ocupados ya que tenemos que entregar el trabajo si o si para ese día dentro de un plazo de unas horas y el niño o la niña dice: ¡papá quiero ir a jugar! Papá, papá, papá entonces que hacemos le pasamos el celular o la tele y santo remedio, pero ¿qué dicen los estudios acerca de esto?

Cientos de estudios han demostrado el efecto negativo del uso de la TV y los celulares en infantes menores de 3 años, ya que ha encontrado que afecta el desarrollo de la atención, de la concentración del pensamiento, de sus emociones y de su capacidad de comunicación (Nath, 2018).

Encontré el artículo mencionado por el autor y agrega que los dispositivos generan dependencia, por lo que el uso del celular debe revisarse cada 15 minutos o menos en adultos y adolescentes, provocando aumento de la ansiedad y el estrés.

¿Qué nos muestra estos ejemplos? de nuevo lo mismo, el tiempo y la incapacidad de lidiar con el estrés del otro provoca que hagamos que los niños internalicen y guarden sus emociones. Otra vez la internalización.


Escuelas y colegios


El autor menciona sobre estudios e investigaciones que comienza a hacer en las escuelas acerca del bullying, y los datos que encuentran comienzan a volver a confirmar la hipótesis, los niños y niñas no tienen a nadie a quien recurrir frente a situaciones de estrés, miedo, y cualquier afecto negativo.

En el estudio mencionado realizó dos preguntas significativas. ¿Como te sientes cuando vas a tu colegio? La respuesta fue que el 40 a 50% expresaron sentir miedo, una, dos o tres veces al día. Como el autor estaba realizando un estudio de bullying asumieron que ese miedo tenía relación con el acoso, pero lo que encontraron fue que la primera causa de miedo fue, no saber el trabajo en clases ya que no estaban a la altura de las expectativas académicas de sus profesores. La segunda pregunta fue ¿a quién acudes para pedir ayuda? Y los resultados adivinen, no más del 1% de los niños/as dijeron, pedir ayuda a algún profesor, un 20% a la familia y el porcentaje restante a los amigos. Conclusión: los niños no tienen a quien recurrir ante situaciones de estrés por lo que se guardan su dolor y miedo.

En el siguiente capítulo el autor nos muestra una visión más humana a través de casos de su actividad profesional como psicólogo, de cómo es esto del síndrome internalizante que en palabras de Felipe “es una forma de sentirse con uno mismo y los otros”.

Pero nos iremos al cuarto y último capítulo de la primera parte del libro: ¿qué es “ser como” un niño cazador-recolector (C-R)?

Este capítulo nos muestra la complejidad del ser humano ya que nos traslada a nuestro pasado, a nuestra historia, nuestra arqueología, nuestra evolución, nuestra adaptación, nuestra antropología como la especie que somos HOMO SAPIENS: “hombre que piensa” (el entrecomillas es para sonar irónico). Primero hay que tener conciencia del tiempo que como especie tenemos sobre el planeta y el autor hace un cálculo simple, si nuestra especie tiene un promedio de 200.000 millones de años y el inicio de la agricultura y por lo tanto, del hombre “moderno” es de 12 mil años, el porcentaje que nos da como humanos modernos sobre el planeta tierra es de 6%, es decir, el 94% de nuestra especie en la tierra la hemos vivido como cazador-recolector (C-R), por lo que nuestro, cuerpo está diseñado casi en un 100% para habitar un mundo en el que no estamos viviendo, un mundo moderno que tiene características totalmente diferentes a las que habitábamos lo único que tenemos como especie es nuestra familia o clanes y la forma como nos relacionamos los unos con los otros. El autor lo denomina el cerebro social.

El autor busca mostrarnos que las necesidades psicobiológicas que tenemos como especie son opuestas a lo que nos ofrece nuestro mundo moderno, por lo que menciona ocho prácticas de cuidado entre los cazadores recolectores y el mundo moderno.


Amamantamiento


En el mundo de los C-R era continuado, a libre demanda y hasta los 3-4 años de vida del infante. En el mundo moderno la evidencia ha mostrado que el 13 a 16% es hasta los 6 meses y solo el 15% hasta los 12 meses. El 20 al 50% usa leche de fórmula y se ha demostrado que el cese del amamantamiento antes de los 6 meses es un predictor de una variedad de problemas emocionales y de salud mental en la edad escolar y adolescente.

Parto

En el mundo de los C-R se realizaba según el tiempo y ritmo de las mujeres que estaba acompañadas de sus personas más significativas. En el mundo moderno el parto esta medicalizado, se restringe el contacto “piel a piel”.


Contacto físico continuado


En el mundo de los C-R el contacto era continuo hasta los 3 años del niño y hasta que él decida el momento de la separación. Recordemos que el contacto regula un montón de sistemas del cuerpo, como el inmunitario, cardíaco, temperatura, estrés, sueño, etc. En el mundo moderno, alrededor del 80 a 90% de los niños son separados a los 3 o 6 meses para ir a las salas cunas.

Colecho

En el mundo de los C-R, los infantes dormían con sus padres hasta los 3-4 años debido a razones de protección, de sobrevivencia, cariño y cuidado. De nuevo, es parte de la regulación psicobiológica de los sistemas del cuerpo del infante. El autor recomienda leer acerca de las investigaciones de James Mckenna experto en el tema del sueño en edades tempranas. En el mundo moderno se utiliza el método Estivil como método para el dormir de los niños.

Los malos tratos en la infancia

En el mundo de los C-R, no existía el maltrato porque tenían hijos cada 3 o 4 años y el niño debía ser cuidado y protegido debido a las altas tasas de mortalidad infantil, para la conservación de la especie. En el mundo moderno, la llegada de la agricultura reduce el colecho, el amamantamiento, y los buenos tratos, ya que debían tener más hijos para trabajar la tierra, había más adquisición material y más riesgo que los niños pudieran romper y los hombres se convirtieron en la figura jerárquica. En el estudio ya mencionado de 14 países, Chile mostró el índice más alto de “retar, gritar, prohibir, y aplicar tiempo fuera”. En un estudio desde 1986 hasta el 2016, se encontró que el 70 a 80% de los padres estaba de acuerdo con el castigo físico hacia sus hijos.


Tiempo de ocio y juego


En el mundo de los C-R, el tiempo de ocio y juego era importante porque era una forma de enseñar acerca de los quehaceres de la vida y una forma de conocimiento e intercambio social. En el mundo moderno los estudios han mostrado que los niños pasan gran parte del día en las instituciones educativas y que los padres no juegan con sus hijos. Los resultados del estudio de los 14 países muestran, que los padres chilenos juegan muy poco con sus hijos.

Estilo de crianza

En el mundo de los C-R se ha mostrado que en general se hace un uso de estilo bastante liberal, donde los niños podían tener más libertad para tener más experiencias y aprendizajes de la vida material y social. En el mundo moderno específicamente la crianza en Chile no se permite la expresión del estrés del niño (llanto), se ocupa mucho la técnica del manejo conductual como el retar, castigar, el tiempo fuera y se prohíbe y controla mucho al niño, siendo esto más importante que la conversación, juego y la libertad de expresión.


Educación


En el mundo de los C-R la educación se basaba en el juego y la actividad física donde los niños reproducen sus contextos sociales, por ejemplo, en una sociedad basada en la guerra, los niños juegan a las batallas. En el mundo moderno, la educación es contraria a cualquier tipo de contexto de bienestar, aprendizaje para la vida, y de ayuda para los problemas escolares como el bullying, malos tratos, embarazo adolescente, etc.). La educación moderna es donde se genera el síndrome internalizante y donde se genera el estrés o como el autor lo menciona “se desarrolla gran parte del virus del estrés”.

Continuará…. 





viernes, 9 de febrero de 2024

Libro: Volver a Mirar (I)

 Sexto libro del autor Felipe Lecannelier que entrega una mirada revolucionaria y respetuosa sobre la infancia y la crianza (La palabrarespetoviene del latín respectus, palabra compuesta por re- y spectrum: "aparición", derivado de la familia de specere "mirar”) su intención es volver a mirar al ser humano desde la mirada de la complejidad, es decir, de una forma evolutiva y científica, que implica mirar al ser humano no desde categorías psiquiátricas diagnósticas, como los trastornos ya sea el oposicionista desafiante, el déficit atencional o los trastornos de personalidad, sino más bien entender como estos comportamientos se presentan como respuestas adaptativas relacionadas con nuestra historia y nuestro contexto de desarrollo y crecimiento cerebral y corporal.
La primera parte el autor muestra los estudios en los que demuestran la epidemia de salud en nuestra sociedad chilena presentamos que lo llama “síndrome internalizante”.
La segunda parte el autor lo denomina la cura o la forma como reflexionar y realizar la revolución de la crianza.
(JETTC)4 junto con 4 países y luego con 14 países, donde se evaluó la salud mental y aparte se incluyó prácticas de crianza y el tiempo que destinan los padres en el juego, el sueño, y las expectativas.
¿Cuáles fueron los resultados? El autor nos muestra una tabla muy bien organizada y nos introduce en el capítulo dos del libro: La constelación internalizante de los niños.
El dormir
El autor nos habla sobre las metodologías que más usamos los padres para el dormir de nuestros hijos ya que del estudio aparece que en Chile presenta la más alta frecuencia en comparación con los otros países del uso del método ESTIVIL diseñada por don Eduard Estivil , el que consiste en que los padres cada noche van dejando al niño en su habitación y su cama y reduciendo el contacto corporal y visual con el niño entonces el niño va aprendiendo a dormir solo. ¿cuál es el problema? que este método no está pensado desde las necesidades del niño, si no de los padres ya que en el niño ocurren una serie de procesos neurobiológicos donde se activa su sistema de estrés por el miedo a estar solo, y un niño con mucho estrés y con la liberación de la hormona del cortisol en grandes cantidades esta se vuelve tóxica, como también el niño va prediciendo e integrando en su experiencia que si no hay nadie que lo calma cuando esta estresado la próxima vez que tenga algún problema, no tendré a nadie que me ayude, por lo tanto, me guardo el miedo, es decir, lo internalizo. En mi opinión esto da para profundizar mucho más ya que hay muchas investigaciones y prácticas, como también opiniones para poder debatir.
Salas cunas (jardines infantiles o guarderías)
El autor nos comparte un estudio que realizó en cuatro regiones del país (Chile) con 240
tan alto que era 5 veces más que Corea (un país reconocido por su machismo, educación estricta y crianza autoritaria basada en la obediencia). El autor indica “con este resultado nos quedamos helados”. Según indica el motivo es que nuestro país es “igual de machista, no les permitimos expresarse, ser independientes, y se las mira y trata como un objeto sexual”.
Por otro lado, Chile mostró los niveles más altos de gritos y castigos hacia los niños/as, ya que esta es nuestra forma de criar, desde el pórtate bien, anda acostarte, comete la comida, haz tus tareas, hazme caso, es decir, todo basado en las órdenes y castigos. Todos hemos llegado a esos puntos de estrés en que explotamos, pero lo inconsecuente es que le estoy pidiendo a mi hijo que haga algo, que se calme o se porte bien pero no vemos lo descontrolados que estamos al reaccionar. Por un lado, de forma verbal le pedimos tranquilidad, pero, por otro lado, con nuestro cuerpo y tono de voz no estamos nada tranquilos, entregando un mensaje de desesperación, de enfurecimiento y de descontrol. La hipótesis del autor es que no tenemos tiempo, estamos tan abortos en el día a día trabajo, compras, la casa que no tenemos espacio para criar, jugar, y organizarnos.

El libro se divide en dos grandes partes;

Primera parte


El autor nos cuenta con datos estadísticos, con estudios de investigación lo relacionado a lo que denomina el descubrimiento de la enfermedad que es el síndrome internalizante. para esto se basa en un modelo dimensional elaborado por dos investigadores el doctor Thomas Achenbach y Leslie Rescorla que en 1960 buscaron comprender los trastornos en la infancia y elaborar una forma científicamente validada de investigación, salud, prevención y políticas públicas, la que presenta más de 75.000 artículos de investigación científica1. ¿En qué consiste? pues de dos reglas o formas de como expresamos el estrés, por un lado, lo externalizante que tiene relación con las manifestaciones de estrés que se expresan hacia


1 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27453078/


el exterior, como lo que podría ser observado en las conductas de rabia, descontrol, agresividad, frustración, irritabilidad e hiperactividad, por otro lado, la forma internalizante que es expresión del estrés hacia dentro, que se guarda, que no significa que no está el estrés si no que se guarda, como el miedo, la tristeza, ansiedad, confusión, vergüenza, inhibición.

Las manifestaciones externalizantes son las que presentan mayor atención, ya que los niños que presentan estas conductas son categorizados, clasificados y diagnosticados de hiperactivos (TDAH), oposicionista desafiante (OD), pero la verdad es que son los más sanos porque son los que tienen la posibilidad de manifestar su estrés y expresarlo, es como el fenómeno del “shaking”2 en los animales que consiste en una respuesta regulatoria del sistema nervioso frente a una situación de estrés, es decir, expresa, saca o bota el estrés para así poder continuar con su vida “sin trauma”. En los seres humanos si no se externaliza el estrés, se expresa, pero en el interior, queda adherido al cuerpo y es lo que a largo plazo provoca enfermedades no solamente mentales, sino que también de todos los sistemas del cuerpo como cardiorrespiratorias o enfermedades autoinmunes.

En los internalizantes se presentan más riesgos y sufrimientos para el ser humano, ya que son sufrimientos internos que se callan que no se pueden manifestar y que lamentablemente son más aceptados por nuestra cultura, porque el niño más callado, el más tranquilo, el que no reclama, no se queja, no hace gritos, “pataletas”, es decir, el niño que no muestra su frustración o expresa su estrés, es el niño que queremos en nuestra sociedad, el que se comporte y obedezca, el que se porta bien y a la vez controle sus emociones o como el autor lo menciones el niño/a que gestiona sus emociones, con esa denominación empresarial e industrializada para referirse al mundo emocional.


2 https://www.youtube.com/watch?v=-QgglTik6G4&t=85s&ab_channel=MatthijsvanDoesburg


Felipe nos muestra los estudios que él denomina el jackpot, porque en los resultados encuentra que en nuestra sociedad chilena tenemos 4 veces más problemas

internalizantes en comparación con estudios internacionales. En la muestra chilena se encuentra en torno al 16% y 20% de internalización mientras que en las muestras internacionales no superan el 3-5%. Lo peor es como son internalizantes, y se guardan, no se muestran por lo que puede que este número sea mucho mayor. Estos estudios son divulgados de forma constante por el autor ya que ha hecho múltiples charlas gratuitas3 donde se muestran estos datos escalofriantes del síndrome internalizante.

Otro estudio que se realizó con una muestra de 10.521 niños de diferentes países como Islandia, Dinamarca, Austria, Holanda, China, Estados Unidos, Portugal, Serbia, Italia, Alemania, Chile, Rumania, irán, Lituania, y Kosovo, donde se evaluaron dimensiones externalizantes e internalizantes y algunos trastornos específicos (problemas atencionales, conductas agresivas, niños emocionalmente reactivos, depresivo/ansioso, quejas somáticas y evitación). La suma de los seis síndromes posicionó a Chile en el lugar N.o 5 detrás de Rumania, Irán Lituania y Kosovo. Aparecemos en el grupo de países que presentan guerra, hambruna y un abandono total de la infancia (Lituania tiene un 75% de bullying en los colegios).

El autor nos muestra otro dato aún más terrible. La OMS afirmó que para el 2030 las enfermedades mentales como la depresión iban a generar una carga muy alta a nivel personal y a nivel país en los ámbitos de la económica y la productividad (OMS,2003) . Les dejó la publicación de la investigación y esto en mi opinión nos da para otra publicación ya que implica todo un problema a nivel mundial y como la prevención es más barata que la reparación.

Continuemos, el autor nos muestra otros estudios que realizó en las salas cunas (guarderías o jardines infantiles) junto con el Consorcio Conjunto de Temperamento del Niño Pequeño


3 https://www.youtube.com/watch?v=Sc7LANM5s84&ab_channel=CongresoFuturo


En este capítulo nos muestra como nuestras prácticas de crianza, actitudes e ideologías acerca de la crianza junto con los resultados del estudio mencionado, nos llevan a desarrollar el síndrome internalizante. En mi opinión este capítulo nos adentra en una concepción mucho más sociológica y antropológica de los vínculos y la forma como nos relacionamos.


4https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9781315203713/toddlers-parents-culture-maria- gartstein-samuel-putnam. Putnam & Garstein, 2018


infantes y educadoras (parvularia) y ¿que encontraron?, nos vamos directo a los resultados, que el 51% de las educadoras entregan poca seguridad a los niños y el 39% evitan a los niños cuando estos sienten estrés (miedo). Por lo tanto, las educadoras solo se relacionan con los bebés para mudarlos, alimentarlos y hacerlos dormir y “un bebé necesita más que eso sobre todo que lo calmen cuando llora”. (recordemos todas las investigaciones de niños en situaciones de institucionalización, es decir, en hogares sobre todo los realizados post guerra). Frente a esto el autor menciona que se va provocando algo similar al método Estivil en el niño, es decir, cuando estas asustado, con miedo o estresado no vas a tener a alguien a quien recurrir, ya que llorar sirve de nada.


Prácticas de crianza (conductual y autoritaria)


En un estudio que realizó el autor mostraban que las niñas presentaban un nivel de miedo

Continuará.........

Peritaje newsletter